jueves, 11 de marzo de 2010

I Congreso de Estudiantes sobre Historia, Cultura y Sociedad del Noroeste de México: Perspectivas de las Investigaciones Actuales

I Congreso de Estudiantes sobre Historia, Cultura y Sociedad
del Noroeste de México:
Perspectivas de las Investigaciones Actuales
10, 11 y 12 de noviembre del 2010
México, D.F.


se amplia la convocatoria para recepcion de ponencias hasta el dia 20 de agosto



Estudiantes de posgrado en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología-Distrito Federal, convocan al Primer Congreso de Estudiantes sobre Historia, Cultura y Sociedad del Noroeste de México a realizarse en la Ciudad de México los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2010, a realizarse en el Insituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.


Al noroeste mexicano es más fácil ubicarlo en un mapa que definirlo comprensivamente desde la antropología, la historia y, en general, las ciencias sociales. Imaginado a través de figuras como Pancho Villa, las bandas gruperas, el narcotráfico, los migrantes, el desierto y la carne asada, el acercamiento académico a esta extensa región se ha caracterizado por el uso acrítico y repetitivo de modelos explicativos ajenos a la realidad sociocultural de quienes le habitan: hombres y mujeres que con sus formas de vida e historia, nos desafían y obligan a repensar nuestras metodologías e interpretaciones sobre las realidades socioculturales de México.

A pesar de su gran complejidad, el noroeste no ha jugado un papel central en los debates académicos nacionales, y ello se refleja en los escasos espacios institucionalizados para el diálogo entre sus especialistas, así como en la difusión de sus aportaciones.

Preocupados ante tal panorama, desde distintas instituciones con posgrados en antropología, convocamos a estudiantes en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado interesados e interesadas en presentar resultados de investigaciones primarias enfocadas en las realidades socioculturales del noroeste mexicano

Las ponencias a presentar deberán enmarcarse en las siguientes líneas:

1) Migración, trabajo y frontera
2) Cosmología, ontología y religión
3) Cuerpo, género, sexualidad y salud
4) Política, justicia, derechos y movimientos sociales

5) Organización social, territorio y parentesco
6) Expresiones artísticas e historia del arte
7) Historia y arqueología regional
8) Estudios del lenguaje
Quien desee participar deberá enviar el resumen de su ponencia a más tardar el 20 de agosto de 2010 en un máximo de dos cuartillas. En él se señalará:  

1) Datos personales: nombre del autor o autora, correo electrónico, institución académica en la que estudia y una breve reseña del trabajo de campo o de archivo base de la investigación a presentar.

2) Título de la ponencia y temática a la que se adscribe.

3) Resumen

El Comité Organizador seleccionará las ponencias que conformarán las diferentes mesas temáticas. De igual manera notificará el 24 de septiembre a las y los participantes sobre su aceptación. El tiempo de exposición será de máximo 20 minutos por ponencia. Se permitirá la presentación de trabajos conjuntos, siempre y cuando sean expuestos por solo uno de sus autores o autoras.

Se consideran las siguientes modalidades de participación:

1) Ponente: quien enviará el resumen de su ponencia. Contará con constancia de participación y tendrá acceso a todas las mesas de trabajo, así como también a los materiales y eventos organizados por el comité.

2) Asistente: quien se registrará y tendrá acceso a todas las mesas de trabajo, así como también a los materiales y eventos organizados por el comité. Su constancia se extenderá con el 80% de asistencia.

La participación al evento no tendrá ningún costo, sin embargo los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de las y los interesados.

Deseamos crear una red de discusión, amplia y permanente, de estudiantes-investigadores sobre la región. Para iniciar, proponemos crear una página de internet que vincule a los distintos grupos y estudiosos independientes. Constituiremos en esta página un archivo de investigaciones disponibles a consulta.
Comité Organizador:

Alejandro Fujigaki Lares (UNAM)
Juan Pablo Garrido López (UNAM)
Enriqueta Lerma Rodríguez (UNAM)
Isabel Martínez Ramírez (UNAM)
Marco Vinicio Morales Muñoz (CIESAS-D.F.)
Denisse Ariadna Salazar González (ENAH)

Para mayores informes y
envío de resúmenes escribir a:
Les invitamos a seguir consultando nuestro blog. Aquí seguiremos publicando