Información para los participantes del
I Congreso de Estudiantes sobre Historia, Cultura y Sociedad
del Noroeste de México:
Perspectivas de las Investigaciones Actuales
04 de noviembre de 2010
Estimados compañeros en este documento se agrega información sobre cuatro puntos:
Cancelación de la exposición de fotografía sobre el noroeste mexicano.
Mapas de ubicación de sede
Indicaciones de exposición para ponentes
Recepción de ponencias y requisitos de publicación
Cancelación de la exposición de fotografía sobre el noroeste mexicano.
Los miembros del Comité Organizador hicimos un esfuerzo por presentar la exposición de fotografía a la cual nuestros participantes fueron invitados. Sin embargo, por causas ajenas a nuestras posibilidades ésta debió suspenderse. Entre las contrariedades más importantes se encuentra la falta de fondos para impresión de fotografías, toda vez que la UNAM cerró presupuesto el mes de octubre y las imágenes nos llegaron de manera muy tardía. Les ofrecemos una disculpa y al mismo tiempo agradecemos su participación. Las imágenes que se recibieron antes de la fecha límite fueron incluidas en el cartel del congreso.
Mapas de ubicación de sede
El Congreso se llevará a cabo en el Auditorio Jaime Litvak del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), el cual se ubica frente a la tienda comercial UNAM en Ciudad Universitaria. El acceso más cercano es por la estación del metro Ciudad Universitaria (CU), misma que pertenece a la línea verde (línea 3).
Anexo link de las líneas del metro:
Se recomienda preguntar por la Tienda UNAM, pues el Instituto es poco conocido. Ya estando ahí conviene cruzar la calle hacia el IIA.
Otras formas de acceder al Instituto son:
Llegando por Insurgentes: Bajar en la estación del Metrobus Ciudad Universitaria, ahí tomar el Pumabus y bajar en cualquier parada del casco principal de CU: Facultad de Filosofía, Fac. de Ingeniería, Fac. de Derecho, Fac. de Medicina o Fac. de Economía, en cualquiera de esas paradas tomar el que se conduzca al Metro CU.
Se anexa link de mapa de rutas de la UNAM. El IIA se encuentra en el lado sureste de Ciudad Universitaria: http://www.pumabus.unam.mx/img/plano12.pdf
Mapa de ubicación del IIA:
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal 04510

Indicaciones de exposición para ponentes
· Se sugiere llegar desde el primer día para enriquecer la discusión.
· Se recuerda a los ponentes que el tiempo máximo de exposición será de 15 minutos, por lo que les sugerimos contar con antelación el tiempo de su participación. Debido a las numerosas ponencias se interrumpirán las exposiciones de quienes rebasen el límite señalado.
· Se recomienda hacer las presentaciones en Power Point o en formato para PC, pues no contamos con Mac, ni con programas especiales.
Recepción de ponencias y requisitos de publicación
Se propone (de momento) realizar una memoria electrónica del Congreso, misma que será avalada por el Posgrado en Antropología de UNAM. Dicha publicación tendrá acceso a través del servidor de la UNAM. Para concretar dicho proyecto se hacen las siguientes recomendaciones:
· Las ponencias completas y corregidas se recibirán hasta con 15 días naturales posteriores a la clausura del congreso.
Requisitos de publicación:
![]() | 1. Los artículos podrán enviarse por correo electrónico a: congresonoroeste@gmail.coim . El archivo debe tener como título el nombre del autor y palabras clave de su ponencia. 2. En papel tamaño carta (21.5 por 28 centímetros), a doble espacio, con márgenes de tres centímetros y sin anotaciones manuscritas. 3. En la primera página deben incluirse título y subtítulo de la colaboración, nombre del autor e institución a la que pertenece. 4. Asimismo, debe incluirse un resumen (abstract) del contenido del artículo en un máximo de 140 palabras. 5. Las citas textuales mayores de cinco líneas se transcribirán en un párrafo aparte, sin modificar la interlínea general. 6. Las llamadas para notas a pie de página se compondrán en números arábigos volados, ordenados consecutivamente, y se colocarán después de los signos de puntuación. 7. Las notas a pie de página que se refieran a obras publicadas incluirán, la primera vez, nombre y apellido del autor; título del libro en cursivas o título del artículo entrecomillado; nombre y apellido del compilador y título del libro en el caso de obras colectivas; pie de imprenta completo (lugar de edición, editorial y año de publicación); número de volumen, y los números de las páginas citadas o aludidas. Posteriormente, bastará indicar autor, título y páginas referidas. Las que se refieran a documentos, por su parte, se presentarán de la siguiente manera: emisor; título del documento; fecha; nombre completo del repositorio la primera vez que se cite y, entre paréntesis, las siglas que serán utilizadas posteriormente; localización interna del documento, y fojas consultadas. En el caso de las referencias hemerográficas, las notas respectivas deben incluir el nombre y el apellido del autor, el título del artículo, el título de la publicación, la ciudad donde se edita, la fecha de aparición de ésta, con indicación del volumen y el número cuando sean revistas, la sección correspondiente y los números de las páginas donde se encuentra la noticia, y los números de las páginas aludidas. Se debe anexar una lista de fuentes ordenadas alfabéticamente por el apellido paterno del autor o el título del libro o del artículo cuando así sea necesario. Los archivos y las publicaciones periódicas —no los artículos de éstas— se incluirán al principio de esta lista. 8. Los cuadros, gráficas y tablas se presentarán aparte, en hojas numeradas de manera independiente. 9. Las ilustraciones también se presentarán aparte, dispuestas en el orden en que aparecerán en el artículo, acompañadas de una lista que incluya el orden referido. | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |