jueves, 4 de noviembre de 2010

Programa del Congreso


I CONGRESO DE ESTUDIANTES SOBRE HISTORIA, CULTURA Y SOCIEDAD
DEL NOROESTE DE MÉXICO:
PERSPECTIVAS DE LAS INVESTIGACIONES ACTUALES
10, 11 Y 12 de noviembre del 2010
MÉXICO, D.F.
En un esfuerzo por conocer la diversidad de las investigaciones actuales, realizadas por estudiantes sobre el noroeste de México, los organizadores del congreso proponemos un programa que consta de una jornada conjunta de trabajo. Por lo mismo se invita a ponentes y asistentes a participar y a discutir cada una de las ponencias. Las mesas tienen una proporción desigual de presentaciones, ya que reflejan no sólo la respuesta a nuestra convocatoria, sino las temáticas que actualmente se estudian sobre el noroeste mexicano. En consecuencia procuramos respetar las líneas de investigación recibidas no creando mesas artificiales. Consideramos que este primer coloquio expresa las preocupaciones académicas y sociales de los estudiantes sobre la región, mismas que se reflejarán en las investigaciones futuras.
En el intento de promover un espíritu colectivo que pugne por la circulación del conocimiento, proponemos también la realización de una plenaria. En ésta se discutirán mecanismos de organización que posibiliten la construcción de una red de intercambio interinstitucional de información académica. Como parte de este intercambio se presentará también una exposición de fotografías tomadas por cada uno de los ponentes, así como una serie de posters con diversas temáticas.






PROGRAMA
Miércoles 10 de noviembre

REGISTRO DE PONENTES
9:00 am

INAUGURACIÓN
10:00 am

MESA1 : TRABAJO Y RELACIONES INTERÉTNICAS (ENTRE ESCENARIOS URBANOS Y SERRANOS)
11:00-12:30 am
Moderador (a): Isabel Martínez
11:00
Aurora Teresa Acosta Navarrete, ENAH-Chihuahua
Relaciones Interpersonales de bailarinas de Table Dance de Chihuahua
11:15
Martha Rocío Martínez Carrera,
ENAH-CIESAS-Chihuahua
La elaboración de la noción de trabajo infantil
11:30
Ramón Arturo Sánchez Delgado,
ENAH-CIESAS-Chihuahua

Cacicazgo y relaciones interétnicas en la Sierra Tarahumara
11:45
Abril Olmos Loya,
FFyL-IIA-UNAM
Dos visiones del kórima en la ciudad. Elementos para la comprensión de las relaciones interétnicas en Chihuahua
12:00-12:30 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

MESA 2: EXPRESIONES ARTÍSTICAS URBANAS
12:30-1:00 pm
Moderador (a): Isabel Martínez
12:30
Liliana Cordero Marines,
FFyL-IIA-UNAM
Trayectorias de la cultura visual tijuanense: un estudio antropológico de la producción de cine documental durante el período 1990-2009
12:45
Victor Armando Flores Angel,
ENAH-Chihuahua
“De cholos y writers”: diferencias sustanciales entre un mural de barrio y una producción
12:45-1:15 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

1:15- 3:00 COMIDA

MESA 3: MIGRACIÓN Y FRONTERA
3:00-4:00
Moderador (a): Alejandro Fujigaki
3:00
Irina Córdoba Ramírez,
COLMEX
Baja California y Sonora frente al Programa Bracero, 1947-1964
3:15
Guillermo Castillo,
FFyL-IIA-UNAM
Migración étnica en la zona fronteriza de Altar, Sonora. Los O’odham y el arduo camino entre los asentamientos del desierto y la ciudad
3:30
Iban Trapaga de la Iglesia,
ENAH-CIESAS-Chihuahua

Siguiendo los pasos de los malandros. Delincuencia y migraciones en el “Gran Noroeste”
3:30-4:00 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

MESA 4: IDENTIDAD Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL
4:00-5:00
Moderador (a): Alejandro Fujigaki
4:00
Pedro Antonio Be Ramírez,
CIESAS
Matar al Otro: (re) construcción de identidades entre los grupos indígenas de la Nueva Viscaya
4:15
Esperanza Penagos Belman,
ENAH-Chihuahua
Globalización, identidad y lucha agraria en el Noroeste de Chihuahua
4:30
Elias Plata Espino,
ENAH-Chihuahua
Transformaciones y continuidad en la religión de los rarámuri-pagótuame
4:30-5:00 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES


Jueves 11 de noviembre
MESA 5: HISTORIA
Moderador (a): Marco Vinicio
11:00- 12:30
11:00
Martha Monzón Flores,
FFyL-IIA-UNAM
Los conquistadores en tierras norteñas
11:15
Ana Luz Ramírez Zavala,
COLMEX
Adaptaciones, negociaciones y rechazo. Los gobiernos civil y militar de los yaquis durante el siglo XIX
11:30
Ricardo Ham,
Comunicólogo y periodista
Yaquis, mayos y la revolución mexicana
11:45
Georgina Rodríguez Palacios,
FCPyS-UNAM
Transfiguración cultural: los ópatas entre el siglo XIX y XX. Una propuesta de interpretación
12:00-12:30 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES


12:30– 1:00
Plenaria de ponentes y asistentes para la conformación de una red de investigación y vinculación interinstitucional.

1:00-3:00 COMIDA

MESA 6: MOVIMIENTOS SOCIALES
3:00-4:30
Moderador (a): Enriqueta Lerma
3:00
Tania Lizeth Sosa Hidalgo,
ENAH-Chihuahua
El movimiento de las viudas de pasta de Conchos. Algunas hipótesis explicativas
3:15
Carolina Robledo Silvestre,
COLMEX
Duelo, justicia y resistencia social: el caso de los familiares víctimas de ejecuciones y desapariciones violentas de Tijuana
3:30
Georgina Gaona Pando,
Universitat Rovira i Virgili (URV).
Tierra, territorio y defensa Ambiental en el sistema internacional de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas
3:45
Marco Vinicio Morales Muñoz,
CIESAS-D.F.
Kórima y el lenguaje de la controversia en la ciudad de Chihuahua
4:00-4:30 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES


MESA 7: ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
4:30 – 5:30
Moderador (a): Enriqueta Lerma
4:30
Juan Manuel Chávez Chávez,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Uso, gestión y representación del agua como elemento primordial de la sustentabilidad urbana, un acercamiento a la antropología del desarrollo
4:45
Angélica Rocío Arellano Rodríguez, ENAH-Chihuahua
Región pima: estudio de un modelo económico productor de estupefacientes, exclusión, marginación y pobreza.
5:00-5:30 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

Viernes 12 de noviembre
MESA 8: RITUALIDAD Y RELIGIÓN
11:00-1:15 PM
Moderador (a): Karla Katiuska del Villar
11:00
 Alejandro Fujigaki,            FFyL-IIA-UNAM

Muerte y sacrificio entre los rarámuri: lógicas rituales de transformación
11:15
Paulina Rocío del Moral González, UAM-I
La cruz, la parcela, la lluvia y el paisaje pluvial
11:30
Mariano Albero Molina,
UAM-I
El trickster: aportes para la articulación y comprensión de algunos personajes míticos y ceremoniales afines de los yutoaztecas centrales
11:45
Ana Victoria Morán Pérez, ENAH
Ritualidad y danza en la Sierra Tarahumara
12:00
Pablo S. Pichardo,
FFyL-IIA-UNAM
El mito como sistema narrativo en el contexto dancístico entre los mayos sonorenses
12:15
Jorge Antonio Martínez Galván, UAM-I

Ser compadre y compadre-padrino entre los rarámuri de Norogachi: Estatus, elecciones y relaciones.
12:30
Isabel Martínez, FFyL-IIA-UNAM
De la lucha cósmica a los caminos de la violencia en la Sierra Tarahumara
12:45-1:15 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES





1:15-3:00 COMIDA
MESA 9: PERSONA
3:00-4:00
Moderador (a): Pablo Pichardo

3:00
Sara Ruth Rosas Mérida
Mito de creación y concepción de persona oodami
3:15
Silvina Vigliani, ENAH
Cuerpo, persona y agencia en las pinturas rupestres de Sierra Prieta, Sonora
3:30
Nashielly Naranjo Mijangos, UAM-I

Dejar ser. Lógica del aprendizaje infantil rarámuri en un contexto integracionista
3:30-4:00 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

MESA 10: ALIMENTACIÓN Y SALUD
4:00- 4:30
Moderador (a): Pablo Pichardo
4:00
Hevilat Frías Jaramillo,
CIAD, Son.
Condicionantes bioculturales y sociales asociados al comportamiento alimentario y al riesgo de obesidad en los adolescentes de Hermosillo, Sonora
4:15-4:30 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

MESA 11: TERRITORIO
4:30-6:00
Moderador (a): Pablo Pichardo
4:30
Blanca María Cárdenas Carrión,
ENAH
Napawika go’a tamujé. La comida en la organización social de la cultura rarámuri
4:45
Enriqueta Lerma Rodríguez,
FFyL-IIA-UNAM
Imaginarios sociales y mapas mentales del territorio yaqui entre jóvenes yoeme
5:00
Rubén Luna Castillo,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Organización social y patrón de asentamiento y en la Tarahumara
5:15
Fidel Camacho Ibarra
ENAH
El “monte” y la “caída”: elementos de comprensión para una interpretación entre los mayos
5:30
Victoria Cecilia Osornio Tepanecatl, ENAH
Voces del desierto
5:45-6:15 PREGUNTAS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

CLÁUSURA

No hay comentarios:

Publicar un comentario